sábado, 28 de mayo de 2011

SEXTA SESIÓN PROFUNDIZA

Hoy, sábado 28 de mayo de 2011, terminan las sesiones del Programa Porfundiza. El balance final ha sido y es muy positivo, ya que los niños y niñas han tenido la oportunidad de trabajar y experimentar fuera del corsé del horario escolar. Independientemente de la continuindad o no de este programa, pretendemos continuar con la misma dinámica y línea de trabajo el próximo curso.
Esta sexta y última sesión del Programa Profundiza la hemos dedicado al trabajo de campo en el río El Bosque o Majaceite. Pocas localidades tienen el privilegio de contar con un río de aguas cristalinas, así como con un bosque de ribera bien conservado.
Podríamos asemejar un río, y todo el sistema de drenaje de un territorio, al sistema circulatorio de un organismo. Las aguas arrastran materiales y los transportan, realizando una labor de modelado del relieve. La zona afectada no se limita al cauce, sino al interfluvio; los sedimentos y sus nutrientes son transportados y depositados muy lejos de su origen, formando amplias llanuras aluviales, marismas y regenerando playas.
Los ríos y las aguas hacen que un territorio palpite como si de un ser vivo se tratara; produciendo con su presencia y su paso una alta productividad y biodiversidad. Si nos ceñimos al río y su zona de influencia comprobamos el enorme dinamismo que existe dentro y fuera del cauce.
Por todo lo dicho, un río representa un instrumento didáctico de primer orden, y su estudio directo supera con creces cualquier expectativa, ya que los niños y niñas abordan el trabajo con gran entusiasmo. La tarea de hoy se ha centrado en el estudio del bosque galería, formado fundamentalmente por sauces, chopos y fresnos; prestándose especial atención a las lianas que proliferan en este medio: zarzas, rosales, zarzaparrillas, clemátides, rubias, madreselvas y parras. Todo el conjunto forma un túnel vegetal de tran belleza y frescura.

                           Repaso y puesta a punto del cuaderno de campo.
                                      Inmersos en el bosque galería.

Tomando muestras.


                                        
                                      Detalle de un cuaderno de campo.


 Evolución del paisaje de El Bosque: 1958, 1985 y 2005.




Embalse de Los Hurones visto desde el monte Albarracín. 

UNIDADES DE VOLUMEN
Decímetro cúbico: dm3                    …contiene…                                 Un litro
Metro cúbico: m3                                …contiene…                                 Mil litros
Decámetro cúbico: dam3                 …contiene…                                Un millón de litros
Hectómetro cúbico: hm3                …contiene…                       Mil millones de litros
EMBALSES DE LA CUENCA DEL GUADALETE
La capacidad de los embalses se mide en hectómetros cúbicos
Zahara – El Gastor                     …su capacidad es…                        223 hm3
Bornos                                                 …su capacidad es…                        215 hm3
Arcos                                                     …su capacidad es…                          14  hm3
Los Hurones                                      …su capacidad es…                       135  hm3
Guadalcacín                                        …su capacidad es…                        800  hm3


Este material didáctico lo hemos diseñado para la mejor comprensión del hectómetro cúbico, la unidad de volumen usada para expresar la capacidad de los embalses, que es oída con frecuencia en los medios de comunicación.
Este concepto es de difícil comprensión, ya que cuesta imaginar una magnitud de 1.000 millones de litros.

 
        

sábado, 14 de mayo de 2011

QUINTA SESIÓN PROFUNDIZA

Esta quinta sesión la hemos dedicado a la disección de flores y su examen con lupas binoculares, a profundizar en el concepto de convergencia evolutiva y al aprendizaje de la realización de gráficos en el ordenador.

La disección y observación de flores es un ejercicio extraordinariamente revelador y significativo. Entre las distintas flores que hemos elegido destacan el acanto y la amapola, ya que en ambos casos, una vez abierto el ovario, se ven perfectamente lo óvulos, comprobando los niños y niñas lo que serán las futuras semillas tras la correspondiente fecundación; naturalmente, también son observadas las anteras con su carga de polen.

                              Toma de contacto con las flores a estudiar.




                                                   Flor de acanto


                                                Macizo de acantos



                                                         Amapola

                              Obsérvense lo óvulos en el ovario abierto.

                                         Observando por las lupas


                            Trabajando en el cuaderno de investigación.
                                            
                                                 Haciendo gráficos


CONVERGENCIA EVOLUTIVA


Como continuación de la sesión anterior hemos proseguido con el concepto de  convergencia, que es el fenómeno evolutivo por el que organismos diferentes alejados evolutivamente tienden, bajo presiones ambientales equivalentes, a desarrollar características análogas. Tal cosa ocurre con profusión en la vegetación mediterránea, bastando ver el parecido entre la hoja del matagallo (Phlomis purpurea) perteneciente a la familia de las labiadas (romero, tomillo, lavanda…), y la ardivieja (Cistus albidus) perteneciente a la familia de las cistáceas, más conocidas como jaras. Las hojas de ambas plantas están cubiertas de abundadante pilosidad. Las pilosidad es una medida para protegerse de la fuerte insolación y reducir la transpiración.

                      
A la izquierda ardivieja y a la derecha matagallo.
                                                        Ardivieja
                                                         Matagallo


            Un caso paradigmático es el de las plantas suculentas o crasas que son aquellas en las que la raíz, el tallo o las hojas se han engrosado para permitir el almacenamiento de agua en cantidades mucho mayores que en las plantas normales. Esta adaptación les permite sobrevivir largos periodos de sequía o en biotopos con poca disponibilidad de agua. El caso más conocido es el de los cactus (unas 2.500 especies), autóctonos de América, son capaces de colonizar todos los lugares propicios desde Canadá a La Patagonia. Las crasas presentes en nuestro entorno mediterráneo son un caso análogo, ya que crecen preferentemente en verticales paredes rocosas. Medios inhóspitos para el establecimiento de la vegetación donde sólo sobreviven las especies de flora más adaptadas a la falta de agua, suelo y nutrientes.
Como muestra traemos aquí un cactus muy prodigado en la jardinería de macetas, el cactus cacahuete (Chamaecereus silvestrii), originario del norte de Argentina. Como representación de las crasas locales mostraremos el ombligo de Venus (Umbilicus pedulinus), que ha saltado de los roquedos a nuestras construcciones.

Cactus cacahuete

                                               Ombligo de venus



            Siguiendo con la convergencia evolutiva vemos que este mismo concepto lo podemos aplicar a la anatomía de una serie de animales, como son los delfines y los tiburones, ya que ambos tienen un cuerpo muy parecido, aunque los primeros son mamíferos y los segundos son peces.
            La convergencia etológica1 también es un aspecto muy interesante, ya que especies muy diferentes tienen unas conductas parecidas, como ocurre con las abejas, las hormigas y las termitas, todos insectos sociales. Es impresionante el hecho de que todos los individuos queden supeditados al bien de la comunidad, y se comporten como un solo organismo, siendo ésa la clave de su supervivencia.
Para finalizar también mencionaremos la convergencia cultural que se ha dado en los diferentes grupos humanos. A lo largo de la historia de la humanidad, civilizaciones muy alejadas unas de otras y sin contacto alguno, han hecho descubrimientos similares, siendo algunos de los más sobresalientes la agricultura, la ganadería, la vida urbana y la escritura.

1. La etología es la rama de la biología que estudia el comportamiento de los animales.

                                    ¡HASTA LA PRÓXIMA ENTRADA!

domingo, 1 de mayo de 2011

CUARTA SESIÓN PROFUNDIZA

El 30 de abril hemos realizado la sesión en el Jardín Botánico El Castillejo, ya que la actividad a realizar era trabajar sobre un cuaderno de campo. Los niños y niñas han constatado las diferentes adaptaciones de las plantas en el clima meditarráneo, para reducir la pérdida de agua, de modo que puedan soportar la ausencia de precipitaciones durante los largos y muy cálidos veranos.

Hemos usado el aula del propio Jardín Botánico para iniciar el trabajo en el cuaderno de campo.





Las adaptaciones más frecuentes son la reducción de la superficie de la hoja, de textura coriácea, y la curvatura de la misma, para reducir la incidencia de los rayos solares; son frecuentes las hojas cubiertas de pelos o de sustancia protectora; la aparición de espinas reduce la exposición al sol y obstaculiza el ser comida la planta por los herbívoros; y la máxima adaptación es quedarse sin hojas durante el período estival, de este modo se evita casi por completo la transpiración.
Hemos abordado el concepto de convergencia evolutiva, consistente en que diferentes especies "dan" una solución similar a un problema común.



Las plantas “usan” muy diversos medios para dispersar sus semillas.
·              Zoocoria: dispersión de las semillas por los animales, tanto al comer los frutos (endozoocoria) como al quedar enganchadas en el pelo o las plumas (ectozoocoria).
·              Anemocoria: dispersión por el viento.
·              Barocoria: dispersión por su propio peso.
·              Bolocoria: mecanismos de expulsión.
·              Mirmecocoria: dispersión por las hormigas.
·              Ornitocoria: dispersión por los pájaros.
·              Hidrocoria: dispersión por el agua.
·              Ictiocoria: dispersión por los peces.

Agradecemos su incondicional cooperación al personal del Jardín Botánico El Castillejo, con el que nos une una larga experiencia de siempre fructífera colaboración.

sábado, 30 de abril de 2011

TERCERA SESIÓN PROFUNDIZA

Durante esta sesión hemos procedido a registrar las germinaciones y a plantar las semillas eclosionadas en envases de tetrabrick.






Finalmente hemos observado diferentes adaptaciones de la vegetación mediterránea para soportar los largos y cálidos veranos. Hemos concluído con el calco de hojas de quercíneas.


SEGUNDA SESIÓN PROFUNDIZA

Durante esta sesión hemos realizado varias experiencias.

En primer lugar hemos comprobado las germinaciones habidas, comprobando que las semillas de plátano han germinado masivamente, así como las de algarrobo que han sido tratadas simulando la digestión de un animal.

A continuación seguimos con la simulación de la formación de montañas mediante el plegamiento de sedimentos usando una sencilla maqueta que imita la tectónica de placas, en la que los niños y niñas han insertado tiras de cartulina con dibujos de fósiles, así como tiras de goma espuma.





En tercer lugar hemos construído la maqueta de un acuífero. Los materiales son de fácil adquisición: botellas de agua de plástico, cinta adhesiva y gravilla para hormigón. Una vez unidas las botellas y rellenas de la gravilla se ha vertido agua por la parte superior, procediéndose a pinchar a diferentes alturas y comprobándose como el agua brota a pesar de que las botellas están llenas de sólidos.




 Por último hemos realizado una maqueta para comprobar los efectos erosivos que provoca el agua con y sin vegetación en un mismo sustrato, comprobándose los fenómenos de erosión, transporte y sedimentación; viéndose que la presencia de vegetación amortigua de un modo extraordinario dichos fenómenos.